El 6 de agosto de 1945 la Ciudad de
Nagasaki fue arrasada por una bomba atómica. Se cumplen por tanto 70 años de la
barbarie. Conviene recordarla, porque si los errores se olvidan se corre el
riesgo de repetirlos. Se estima que el número de víctimas fue de
40.000 personas en el momento del bombardeo llegando a 400.000 en total por las consecuencias.
40.000 personas en el momento del bombardeo llegando a 400.000 en total por las consecuencias.
Los supervivientes, llamados “hibakusha”, fueron estigmatizados de por vida por miedo a las enfermedades que pudieran desarrollar. La bomba atómica no sólo acabó con la segunda guerra mundial, cambió la concepción de la vida de toda una civilización y la literatura sirvió como catalizador del dolor en una sociedad considerablemente hermética a la hora de manifestar públicamente los sentimientos. Los “hibakusha” decidieron narran sus propias experiencias de la tragedia y surgió una corriente literaria conocida como 'genbaku bungaku' (literatura de la bomba atómica). "Me salvé porque estaba en el lavabo...". Así comenzaba Flores de verano (Impedimenta), un relato de apenas veinte páginas de la escritora Hara Tamiki, publicado en 1947 y donde expresaba el desastre de Hiroshima con crudeza. Ôta Yôko escribió las novelas Ciudad de cadáveres (1948), Harapos humanos (1951) y Medio humano (1954), también testimonio de Hiroshima. La literatura del ataque nuclear abarca incluso la poesía de Tôge Sankichi en su recopilatorio Poemas de la bomba atómica y los Huevos negros de Kurihara Sadako.
Mucho más amable, aunque no
escrita por ningún superviviente, es “El haiku de las palabras perdidas” de
Andrés Pascual. Narrada en omnisciente explica como uno de los protagonistas
vive la explosión de la bomba y lo que su vida será desde entonces.
“Nagasaki, Agosto de 1945: Kazuo,
un muchacho occidental afincado en Japón, y Junko, la bella hija de una
diseñadora de arreglos florales, han acordado encontrarse en una colina para
sellar su amor adolescente con un haiku que esconde un secreto sobre su
relación. Minutos antes de que llegue la hora de la cita, la bomba atómica
convierte la ciudad en el peor de los infiernos. Tokio, Agosto de 2010: Emilian
Zäch, un arquitecto suizo, asesor de Naciones Unidas y defensor de la energía
nuclear, cuya vida está desmoronándose, conoce a una galerista de arte japonesa
obsesionada con encontrar al antiguo amor de un familiar.”
A través de estas dos historias
paralelas y de su sorprendente encuentro final, Andrés Pascual teje una
conmovedora trama sobre la importancia de asimilar las tragedias del pasado
para afrontar los retos del presente y escribir nuestro propio destino a la vez
que nos muestra y nos hace conocedores de una cultura tan intimista como la
japonesa: "En nuestra cultura, una palabra no dicha, es más importante que
todas las pronunciadas".
No hay comentarios:
Publicar un comentario